Poe por partida triple
En España se proyectó con dos títulos, algo nada infrecuente en esos años. Carteles españoles.
Carteles de una película típica del Roger Corman de los años sesenta, cundo emprendió la producción de una serie de películas basadas en relatos del maestro del género Edgar Allan Poe. Fueron películas de muy escaso presupuesto, que se rodaban en menos de una semana y que utilizaban los mismos decorados reciclados para cada ocasión y que se valían de prácticamente el mismo equipo artístico, incluidos los actores que variaban en muy escasas ocasiones. Vincet Price uno de los más recurrentes. Los resultados artísticos eran sorprendentemente notables y la serie ha quedado como un clásico de culto.
Cartel italiano
En Historias de terror, Corman adaptaba tres relatos cortos muy conocidos. Morella: Un hombre vive obsesionado con la creencia de que su propia hija fue la culpable de la muerte de su esposa. El gato negro: Un marido se venga de su mujer y de su amante emparedándolos vivos en un sótano. El caso del Dr. Valdemar: Un hechicero echa una maldición a un inocente por unos hechos que sabe que no es culpable de los mismos y el hechizo se vuelve contra él.
Cartel norteamericano
La adaptaciones son muy libres y no se atienen fielmente a la letra de los relatos de Poe, pero captan prodigiosamente su espíritu. Tres pequeños relatos que son tres grandes obras en una película a revisar una y otra vez. Tres carteles fantásticos.
Vamos ahora con
La película supuso el encumbramiento del director, Arthur Penn y de sus cinco protagonistas, Warren Beatty, Faye Dunaway, Gene Hachman, Michael J. Pollack y Stelle Partsons. Los dos últimos obtuvieron óscar. La música fue un hit tal como era habitual en los sesenta y cantada con la letra adecuada correspondiente consiguió encumbrase al número uno de las listas de ventas durante bastante tiempo.
El cartel español, imprescindible en este blog, que va de ellos, se acompaña del alemán y del danés, que los elijo en detrimento dl original americano, por parecerme mucho mejores. Por este orden los podemos ver de arriba abajo.
Y la de Juan de Orduña, otra versión muy diferente, fue la primera. Eran los años cuarenta y el cine español rezumaba patriotismo y cartón piedra en infinidad de películas “históricas” en las que la exaltación racial y el nacionalismo franquista era el mensaje recurrente en todas. El grueso del público, ni entendía ni quería entender otra cosa que el deleitarse con el espectáculo de cartón piedra y los dramas y desamores de la protagonista. No voy a detallar el reparto pues se puede leer en el cartel. Locura de amor fue uno de los grades éxitos del cine español de la época.
Los carteles los pongo inversamente proporcional a los comentarios. Ya que el mejor es, sin lugar a dudas, el de Locura de amor. Estamos en pleno esplendor de los cartelistas españoles de los habidos en toda la historia del cine y Cartel Nostalgia pone los otros dos como meramente ilustrativos del tema.
![Validate my Atom 1.0 feed [Valid Atom 1.0]](valid-atom.png)

